Ir al contenido principal

Los chetos de Hotty´s

En la época en la que "teníamos que ir a tomar algo", en mi caso a los dieciséis años, mi lugar preferido era FreePort en Castelar, un bar que estaba en el primer piso de la esquina más importante de esa City, Carlos Casares y Arias. Su entrada era una puerta de vidrio con el nombre del boliche puesto con un  calco (no creo que plottearan en esos tiempos) y al abrirla se veía la escalera que llevaba directamente al salón.  Era grande, tenía un par de barras, un pequeño living, o mejor dicho unos silloncitos que hacían las veces de, y lo más lindo eran los grandes ventanales que por las  noches enmarcaban a ese lugar icónico, casi casi que podríamos decir que era un faro en nuestra adolescencia.  Ahí recuerdo haber ido a un casamiento, a un par de recitales (Yuelze seguro), y a veces los sábados pasaban películas en una pantalla que improvisaban, pero como no estaba muy organizado por lo que recuerdo, se terminaban viendo esas que les decían de clase B o C queseyó, películas yanquis, oscuras, dónde siempre o achuraban a uno o la policía andaba detrás de algún caso de corrupción.  Totalmente olvidables.
Pero sin dudas mis mejores recuerdos son de no más de un par de veces que fuimos después de las seis y media, ya terminándo nuestro año quinto de secundaria; la música, el entorno, las luces eran otras, poníéndole el marco justo a esos últimos días de pantalón gris y chomba azul.
Por entonces se estilaba, supongo que ahora también  entre los chicos, el formar parte de un bando social, los chetos, los pardos y los stones.  Si uno lo analiza un poco, esa clasificación debería ser social, y basada principalmente en el dinero y en el círculo en dónde cada uno se movía; cuestión bastante odiosa por cierto.  En nuestro caso, en la mayoría de nosotros, se limitaba a la ropa y en menor medida a gustos musicales.
Para ser cheto, había que usar ropa de marca y original, no andar con truchadas.  Arrancando por arriba, las chombas debían ser Penguin preferentemente o Lacoste, pero esta no tanto porque había muchas  dando vueltas por ahí con el  cocodrilo con la cola para abajo que costaban la tercera parte. y uno nunca la tenía clara cuál debía ser la posición de la cola del bicho.  Y si refrescaba, el pullover obviamente también tenía que tener al  simpático pinguino Yoni.  Los lompas, Wrangler o UFO, en sus versiones de jean o de corderoy finito, y siempre en azul oscuro, no se  jodía con los colores.  Las medias si o sí eran de toalla Hang Ten, yo las recuerdo en color blanco o amarillo.  Acá hay que hacer una aclaración, hoy afirmo que el 95 por ciento de esas medias eran compradas en la feria o en algún revoltijo, total ¿quién te iba a andar mirando las patas?  Respecto al calzado hay un par de versiones que aún hoy en día se discuten.  Unos autores dicen que había que calzar mocasines tipo chayanne, esos con los flecos para adelante.  Otros dicen que no, que la onda eran las zapatillas Topper de tenis, amarillas o celestes preferentemente (jamás azules, y blancas, mmmmm).  Muchas veces completaba el atuendo anteojos de sol como los que usaba Poncharello en la serie Chip´s, pero esa era una figurita difícil, la única posibilidad era mangar excepcionalmente al hermano mayor, tarea para nada menor.  Ahora, si bien estos chabones andaban así vestidos por la vida, no se identificaban como chetos, porque lo consideraban un mote despectivo.
¿Y los pardos? Tendría que consultar con los memoriosos pero para mi eran los que se vestían normalmente, con lo que tenían.  Claro que también llamarlos por ese mote era algo ofensivo, y a veces se usaba con crueldad.  
Los stones eran medio personajes, usaban pantalones bombilla (hoy chupines), y había una marca que los hacía bien, llamada Little Stone, que se conseguían en Chacarita.  Estos fumaban casi siempre, y el que había heredado un frasco de Patchouli del viejo o de un primo mayor, se lo zampaba sobre la ropa.

Así andábamos por la vida por entonces, pero el tema era que nosotros vivíamos en Ituzaingó, y comparado con sus vecinos era un pueblo: Plaza y a su alrededor Iglesia, Comisaría y algunos negocios y pará de contar.  Y como sucede con los pueblos, uno tiene que mostrarse, y qué mejor lugar qué Hotty´s, "el bar".  Había tres o cuatro personajes que los sábados por la tarde se estacionaban en su vereda, la que se iluminaba hasta que el último rayo de sol se metía por detrás de los chalés más tradicionales.  Ahí se los veía con su perfecto uniforme de chetos, con los pulgares en las presillas de los pantalones y moviendo la cabeza suavemente hasta que sus anteojos Ray Ban reflejaban a Febo, listo para crepuscular, logrando llamar la atención de los que estaban del otro lado de la plaza.  Yo creo que estos individuos encandilaban más a las señoras grandes, más que a sus hijas o nietas si correspondiera.
A nosotros nos intrigaban porque también los veíamos algún viernes o domingo por la noche dentro de Hotty´s, siempre juntos pero un poco alejados del vulgo. Mi amigo Oscarcito me contó que solía verlos en el club GEI los sábados casi cuando estaban por arrancar los lentos, aunque jamás los vió bailar, los tipos se estacionaban en la barra y de ahí no los movía nadie.

¿Quienes eran? ¿Qué buscaban?,  Encontré hace poco poniendo órden en el segundo cajón de mi mesita de luz, una libreta de esas que entran en el bolsillo de la camisa, con algunas anotaciones al respecto.  A saber:

  • Según Tony eran agentes de Kaos que tenían su cuartel zonal en el el primer piso de la Galería Centenario, con acceso por una puerta disimulada en el baño de mujeres de Hotty´s
  • Yo una vez escuché en la plaza del lado sur que según un manuscrito encontrado en una compraventa de libros y revistas y que databa de por lo menos un siglo atrás "a fines de la centuria que vendrá, el hombre elevado proveniente de los confines de nuestra galaxia descenderá a la Tierra y se mezclará entre nosotros para salvarnos de una nueva hecatombe nuclear".  Creo haber leído que siempre bajaban tres o cuatro, por si las moscas..
  • Carlitos aún hoy sigue sosteniendo que eran Taxi Boys dispuestos a vender su cuerpo a damas que añoraban las correrías de juventúd, y si pintaba, algún señor que gustara de la carne de ternera.
  • Los más escépticos (¿así se escribe?) decían que seguramente se trataba de un plan de la DGI para recabar información acerca de los movimientos de dinero de la gente, para luego caerles con todo el peso de la ley
  • Cilla decía que le parecía haberlos visto "demorados" en la Comisaría 1a (una vez que fue a gestionar un certificado) y que seguramente la pilcha no había sido adquirida con dinero bien habido.  Y ni que hablar de los anteojos!
Hoy ya casi cuarenta años después, veo una foto en el facebook de cuatro vejetes de, calculo yo, sesenta pirulos, pelados, gordos, uno en joggineta, otro con la campera de los barrenderos de Itu, el más alto con la camiseta de Racing que tenía el Rosamonte en el pecho, y el más petiso con equipo de cuero (bastante gastado) empuñando una impecable Zanella 125 Sapucay.  El comentario de la foto decía algo como "te acordás hermano, qué tiempos aquellos, cuando rompíamos las tardes de los sábados de Ituzaingó con tanta facha que teníamos!  Cuarenta años después nos seguimos juntando (cuando nos podemos escapar) y hoy repetimos la foto esa que todos tenemos enmarcada en el corazón".  Y en la imagen que está a continuación, los reconocí de inmediato. 
Fin del misterio, ¿Quienes eran? Cuatro pibes, como vos, como yo.

Riqui de Ituzaingó


Comentarios

  1. Excelente pintura de una época que vivimos m´ás o menos parecido... cambiaría alguna esquina, pero las "bandas" eran esas tres, y el que no estaba con vos estaba CONTRA vos...

    ResponderBorrar
  2. por qu´é me sale Unknown cuando respondí arriba?

    ResponderBorrar
  3. Qué lindo leerte!!! los pibes que mirábamos.....

    ResponderBorrar
  4. Riki: te has convertido en una biblioteca de la cultura local. Muy emotivos recuerdos que está bueno sacar a la luz y dar a conocer. Te felicito!!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Entre rimas y vermú

 - Che,¿Quién se encarga de la organización de la fiesta?  - El intendente en persona. -  Ahh. -  ¿ Por? -  ¿No leíste lo del Gabino Souza? -  Gran payador uruguayo.  El domingo cierra el show en la cancha del Social y Deportivo.. -  No leiste por lo visto.  Lo metieron preso, le encontraron droga en el auto cuando estaba cruzando la frontera, en Salto. -  A la pelota!  ¿Y vos decís que no llega pal domingo? -  Dificil quel chancho chifle, Después de todos los años que pasaron desde que el Concejo decretara como fecha festiva para Sastre, el 16 de julio, muchos siguieron discutiendo y objetando que se haya elegido el día de la Virgen del Carmen, en vez de ese día de diciembre, cuando el primer cristiano hizo pie en la zona.  Algunos decian que la llegada de la Imagen sagrada despejó el peligro de invasiones por parte de malones y bandidos.  Otros afirmaban que en realidad el primer nombre escogido fue el de la Santísi...

No soy un extraño (Parte 4) - Mariel

- "Doctor Anselmi, lo aguardan en Cardiología.  Doctor Anselmi..." - Alguien habrá de ser el que ideó, cómo debería verse un pasillo de hospital.  Es posiblbe que haya tenido en cuenta que en ese lugar la gente sufre; tanto los internados como los que aguardan las noticias que casi siempre no son  las esperadas.  Esos corredores, largos, que simulan ser tramos de algún laberinto, le dan vida a cualquier brisa menor que se cuele por ahí, para convertirla en una ráfaga.  Todos sabemos que en invierno, suelen hacer temblar al más pintado.  No es casual que las paredes se cubran con azulejos, blancos, los que provocan que el viento tome más velocidad aún.  Y que el que se apoye en ellos sienta el mes de julio tatuado en su espalda. Mariel había llegado temprano, luego de dejar a Tomi en la escuela.  A las diez le darían el informe médico.  Quizás la confirmación de lo que la noche anterior le habían adelantado.  Sentada casi en cuclillas en ...

No soy un extraño (parte 1) - Molina

Son las 23.15, y no es  la  mejor hora para esperar el colectivo a no muchos metros de la autopista, con este viento frío que pareciera predecir que esta jornada que empieza no será sencilla.  En realidad la vida de un policía no lo es.  Ya desde el momento en el que se elige ingresar en la Academia, se elije salir de una vida llena de incertidumbres para ingresar en un  mundo dificil, hostil, pero en cierta medida, previsible. Mario Molina sacó de su bolsillo derecho un cigarro.  Con la misma mano lo encendió, y se quedó pitando, mientras veía cómo el humo del tabaco ardiente se confundía con la bruma fría que estaba a punto de ser una garúa.  Quizás no tanto por la intensidad de la llovizna, sino por la similitud que podía percibirse entre esa noche y la descripta en aquel tango antológico.  Auque a decir verdad, Miguel Molina nunca escuchó un tango, y si lo hizo, no se dió por enterado.  Para él, las canciones no eran otra cosa que element...