Ir al contenido principal

El Vasco - 8 El Legado

A la derecha de la ruta, viniendo desde la Capital, se podía ver a unos quinientos metros el arco que daba la bienvenida al pueblo.  Si bien la historia dice que fue construído hace un par de décadas para recordar la llegada de los primeros pobladores, más de uno piensa que se hizo para tener alguna imágen característica que pudiese representar al paisaje local en las fotos de mapas y guías de tursimo.

Los arcos tradicionalmente cruzan de un lado a otro a, un camino, calle, ruta o acceso, sin nada más.  Pero este no era el  caso.  Nacía sobre  el Parque San Martín con una estructura que hasta tenía un mirador, y cruzaba por encima de la que más adelante seríala Av San Martín, afinándose cada vez más, hasta clavarse  del  otro lado como si fuera una flecha.  Quien lo mirara desde el pueblo a esa hora de la madrugada, podría ver su silueta negra ante la ausencia de luz, y detrás, allá lejos, la ruta, casi siempre desierta.  Y el cielo intentando aclararse hacia el gris marmolado de nubes de julio, o en el mejor de los casos, del color de las vainillas, si se esperara que ese día, el sol diese un respiro a esas mañanas de escarcha y alientos al vapor.  

Esa tiznada figura semi circular, tenía entonces dos trazos que no salían habitualmente en las imágenes. Dos zorzales, ahí posados, le quitaban el protagonismo al ruido de los camiones que cada tanto  cambiaban el paisaje de aquellos que mirasen el amanecer.  Esa manera tan particular que tenían de expresarse, con ribetes casi hipnóticos, llamó la completa  atención de los tres que fueron llegando, sin adevertir cada uno la presencia de los otros dos.  Gloria, José Antonio y Germán, se vieron en el momento en el que el canto de los zorzales cesó, y los observaron irse hacia la izquierda, como volviendo a la Capital.

-  Gracias por venir, los estábamos esperando -

Al mirar hacia atrás pudieron ver, a la parejita de niños, con sus hermosos atuendos tradicionales, acercándose a los tres.  Ella con su canastita de flores, azucenas de varios tonos, y Él con un cuaderno de hojas rayadas en sus manos.  Gloria y Don Germán de inmediat reconocieron esa voz, que nada tenía que ver con la de un niño de esa edad.  A los ojos atónitos de los tres, el rostro del niño dejó de ser tal, y a pesar de la poca luz que iba esparciendo el  amanecer, comenzó a ajarse con tintes levemente cobrizos, y todo se entendió al ver sobre sus labios, ese bigote teñido por tantos años de café fuerte y tabaco de vaya a saber qué procedencia.

-  Los días que vendrán no serán fáciles.  Cuesta imaginar que en un pueblo en el medio de la provincia, de no muchos habitantes, y de costumbres muy arraigadas, algo pueda torcer el curso normal de las cosas.  -  Arrancó a decir Él con voz pausada

-  La llama que alimenta nuestra tradición vasca, se está apagando. - Ella tampoco tenía ese rostro angelical que enmarcaba una pícara y seductora sonrisa.  Era la de una mujer cansada que lo único que parecía pedir era un poco de descanso.

Los tres se tomaron de las manos y con estupor siguieron escuchando.

-  Los más chicos casi no participan, y ven nuestra cultura como una nota de color del pueblo, y solamente piensan en emigrar buscando nuevos horizontes, muchas veces encandilados por las luces de las grandes ciudades. -  Continuó Ella

-  Y ustedes, los más grandes, se quedarán solos, y algún día morirán.  Y con vuestra partida se irá el pueblo y también nuestra tradición vasca.  -  Dijo Él, manteniendo ese tono pausado y cansino.

-  ¿Qué podemos hacer nosotros?  Porque si nos llamaron, por algo será - Gloria tomó la iniciativa y arrancó el diálogo.

- Nuestra cultura Vasca que a lo largo de los siglos se fue enriqueciendo, se ve amenazada en todas partes, no solamente aquí, sino en el mundo entero.  Debemos defenderla y que perdure por cientos de años, floreciente, y dándole a las generaciones siguientes, el orgullo de ser y pertenecer. - Ella, volvió a tomar la palabra, su expresión no sonaba bien, había dolor en su alma, podía percibirse, pero el mensaje era claro.  Y siguió:

-  Se eligieron once lugares, todos muy lejos uno de otro, y dentro de ellos, tres personas que llevarán adelante lo que dicta el legado que ya está dentro de, por ejemplo, ustedes tres. -

La claridad ya se hizo presente en el parque, y era inminente la salida del sol, allá detrás de la ruta.  Él dijo las últimas palabras y ambos desaparecieron, mientras aquellos zorzales volvían a posarse sobre el arco de bienvenida, prestos para canturrear, quizás festejando la salida del sol.

-  Seguramente, mañana cuando despierten, nada recordarán de nosotros.  Este momento no estará en vuestra memoria, así como tampoco, los encuentros previos que tuvimos de a uno con Ustedes.  Todo quedará como una de las leyendas que formarán parte del acervo culturál, del cual ustedes serán sus más fieles guardianes. -  Y una ráfaga de viento, la primera del día, se llevó la imagen de la parejita de niños vestidos de tradición.


No habían pasado dos años, y se consiguió algo que llenaba de orgullo a todos los lugareños:  El pueblo ya no era tal, se declaraba ciudad y sería cabeza del nuevo municipio "Pueblos Vascos".  Ese diez de diciembre fue luminoso, y a la fiesta por la asunción del nuevo Intendente, José Antonio Asconzabal, vino el mismísimo presidente del País Vasco.  Entre otras cosas en su discurso prometió "los fondos suficientes para construir la primera Universidad Vasca en América Latina", en los terrenos que años atrás ocupaba el Club de Pelota, hoy trasladado al frente del Parque San  Martín, del otro lado del arco de entrada.

-  Y para finalizar quiero hacer un especial reconocimiento para este gran matrimonio que conforman Gloria y Germán.  Ellos con sus varios viajes hasta nuestro país, y sus interminables llamados telefónicos, hicieron posible que yo esté hoy aquí, para brindarles a ustedes todo nuestro apoyo, para que la ciudad se convierta en  el bastión más importante de nuestra cultura en toda América -  Ambos subieron al escenario para recibir la ovación por parte de todos los lugareños.  -  Y quiero hacerles entrega a ambos de la medalla que representa La Orden al Mérito de Los Vascos, la distinción mayor  que entrega nuestro gobierno. -

Entre medio de miles de aplausos, una pareja de niños de unos cinco o seis años, vestidos con ropas tradicionales, acercaron al Presidente las dos medallas que portaban en una canastita con flores de azucenas.


Fin

Riqui de Ituzaingó

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Entre rimas y vermú

 - Che,¿Quién se encarga de la organización de la fiesta?  - El intendente en persona. -  Ahh. -  ¿ Por? -  ¿No leíste lo del Gabino Souza? -  Gran payador uruguayo.  El domingo cierra el show en la cancha del Social y Deportivo.. -  No leiste por lo visto.  Lo metieron preso, le encontraron droga en el auto cuando estaba cruzando la frontera, en Salto. -  A la pelota!  ¿Y vos decís que no llega pal domingo? -  Dificil quel chancho chifle, Después de todos los años que pasaron desde que el Concejo decretara como fecha festiva para Sastre, el 16 de julio, muchos siguieron discutiendo y objetando que se haya elegido el día de la Virgen del Carmen, en vez de ese día de diciembre, cuando el primer cristiano hizo pie en la zona.  Algunos decian que la llegada de la Imagen sagrada despejó el peligro de invasiones por parte de malones y bandidos.  Otros afirmaban que en realidad el primer nombre escogido fue el de la Santísi...

Las dunas

Camino por la arena hostil que lastima la piel cuando vuela, que enceguece los ojos, una y otra vez. Ahi enfrente, una nueva duna, la que uno espera sea la última, pero el desierto es así.  una continuidad que nunca acaba. Le doy mis manos al viento,  se colman de minúsculas partículas de polvo, o de arena, ¿quién puede saberlo? Las sacudo y algo de transpiración hacen que una de ellas, quede en el centro de mi mano izquierda. Apreto fuerte para que no se caiga y la apoyo sobre mi corazón. Siento cómo su latir se pliega a mi mano y quizás llegue a conmover a ese pedazo de una de las dunas de este desierto. Mi desierto. Cierro los ojos, un poco por el incontenible viento y otro poco, buscando concentración. Escucho su voz. No siempre fue arena, antes fue piedra, y también roca. Rodó de una montaña, de la que con orgullo fue parte, cuando las aguas de un río que de ella nacía hicieron que siguiese su propio camino, llevando un mensaje, quizás, buscándome a mi. Pude escuchar su l...

Un banco de madera cualquiera

Casi las diez de la noche y la poca luz que dejaban pasar los árboles de la vereda, pintaban de plata los adoquines del callejón que moría en las vías del tren. No era un lugar oscuro a pesar de todo, las casas dejaban los faroles encendidos, y si la luna ayudaba, se podía caminar sin tropiezos. El Tipo este tenía la costumbre de caminar hasta el fondo, saltar el alambrado, y pegado a la pared, una medianera cuyo revoque había pasado a mejor vida, caminaba entre las malezas y las latas viejas, esa media cuadra hasta la punta del andén.  Ese último tramo se complicaba aquellos días en los que había llovido o aún seguía cayendo agua, porque pisar sin resbalarse era toda una proeza.  De todas formas había desarrollado una capacidad para caer apoyando ambas manos, las que más tarde podrían enguajarse sin problemas en el baño de la Estación de Tren.  Una vez sola en todo este tiempo, no pudo controlar la caída y girando con cabriola incluída, aterrizó de espaldas, embarrándo t...