Ir al contenido principal

El equipo de Los Amigos

Dedicado a aquellos que creen que perdieron la pasión por el fóbal


Las montañas de la Quebrada, con su maravilloso porte, eran el marco justo para señalar a cualquier distraído que preguntase, dónde vivían estos pibes, de ojos achinados, acariciados por el viento que se levanta cuando el sol ya encara hacia el otro lado de las montañas. La historia se repetía aquí o más allá, es que en cada pueblo, cuando uno levanta la vista, descubre una nueva acuarela de color, siempre con esos tonos cálidos, típicos de esta zona, mezclándose con los grises y pasteles que caprichosamente, el viento sur dispone cada jornada.

En especial aquí, al final de la avenida, que se estrecha en calle, para despuntarse en sendero, estaba esa enorme cancha; ni potrero ni canchita, porque lo que determina la exactitud de su denominación, es el tamaño de los arcos, y cómo fueron construidos.  En este caso no eran troncos como se suele ver en otras regiones, ya que no es zona de árboles altos y de verdes copas, tal los de los valles que están más al sur.  Mucho madero espinado y corcoveante, para desafiar al clima que no les da de beber más que para evitar que mueran de sed.  Tres caños por lado, prolijamente embellecidos de un blanco tan brillante que llegaban a molestar la visión de aquellos delanteros que en las tardes de enero, intentaron convertir y gritar tan fuerte como para que el eco se encargara de hacerselo saber a toda la Quebrada.  No se sabe si respetan, esos arcos, cierta medida que se ajuste a alguna norma o reglamento, pero a simple vista de quienes hemos contemplado más de un encuentro de fóbal, el tamaño, tanto en ancho como en longitud, se asemeja bastante a lo que se estila en los más renombrados estadios.

La distancia entre las metas, y cuanto había que transitar de un lateral a otro, no parecía que fuese muy tenido en cuenta; ciertos hitos dibujaron lo que sería el campo de juego:  un árbol, quizás un espinillo, a dos metros detrás del poste izquierdo del arco que daba su espalda al  pueblo.  Justo enfrente, más allá de los tres caños, el suelo había dispuesto que sería escarpado en roca, y quien hacía las veces de local, allí establecía su palco para personalidades e invitados.  De este costado, el camino dice que no se podía jugar más que a unos dos o tres metros, y algún trasnochado clavó un palo, con  la  esperanza que otro tal, atara un paño amarillo y rojo, pero esto jamás sucedió y quedó solamente ese palo, que quizás, haya formado parte de un techo.  Cruzando todo el terreno, el otro pedazo de palo, tirante o vaya a saber qué, indica que mucho más allá no se puede jugar porque ahí nomás, unos pastos altos hacían las veces de carteles publicitarios, esos que avisan de pinturerías o zapatillas.  En este caso esas lonas verdes, no hacen más que proteger a la pelota que no se cayera al agua del pequeño arroyito que  vaya a saber de dónde viene y hacia dónde va;  un hilito de agua, que viaja lento, sin apuro, esperando que alguna barcaza lo hiciese río, aunque sea por un ratito nomás.

Ismael, Milton, Pedro y Hugo vivían en el otro pueblo, subiendo por la ruta, y a más de una hora de caminar.  A veces por las tardes, se juntaban y enfilaban para la cancha, la única que podía llevar con orgullo ese nombre en toda la Quebrada, con la ilusión de que, justo esa tarde hubiese partido, como habían escuchado comentar en más de una oportunidad a sus mayores.  Pero se encontraban siempre con los chicos de las casas que estaban cruzando ese pequeño arroyo, y que merodeaban el lugar, sin  ningún fin en especial.  El rito, de todas maneras se cumplía siempre:  correr de un arco hacia el otro, encontrar en el camino alguna piedra que no fuese muy grande como para romper las zapatillas y que pudiese rodar esos metros finales y ser pateada allá abajo junto al palo, donde los que saben, dejan encomienda, para desánimo de los atónitos arqueros. Y el grito de gol de esas cuatro tímidas gargantas, que iban subiendo de volumen tanto, hasta convertirse en la más bulliciosa de las hinchadas, de las que cantan goles en la radio de la Capital.  

Siempre después de los festejos, se trepaban a las piedras de atrás, esas que miraban hacia el norte, y comentaban algunos detalles de ese partido

-  Hoy nos pegaron muchas patadas, mirá como me dejaron el pantalón -

-  Tenemos que hacer más goles, ellos no tienen buen arquero -

-  Mi Papá me contó que una vez atajó un penal en este arco -

Así pasaban el rato hasta que veían al sol encarar hacia aquellas dos montañas, decidido a esconderse hasta otra jornada, y dándole a los pibes, el tiempo y la luz necesaria para volver a casa

-  Milton, hoy no hiciste gol, y el otro día tampoco.  ¿Por? -  preguntó el más grandecito

Con ese flequillo que casi le tapaba el gesto de sus ojos,  y lo protegía de tener que andar hablando y dando explicaciones, Milton con su cara más seria, miró a su amigo, y no dijo palabra.  

Y pegaron la vuelta esa tarde.  Las cuatro sombras iban dejando huella al costado de la ruta para que si alguna vez los sorprendiera la noche, pudiesen los cuatro, reconocer el camino a desandar. 

Hubo días de mucho viento  y frío que desalentaron la ida de los amigos a  la cancha, hasta que, una tarde, el sol se puso pleno, y le ganó por cansancio al viento.  Arrancó Hugo, pasó por lo de Ismael, juntos buscaron por todos lados a Pedro que tenía otros planes, pero finalmente lo convencieron.  Milton vivía casi a la salida del pueblo, muy cerca de la ruta, por dónde estaba el último de los refugios de micros.  

Llamaron haciendo ruido con las manos, gritaron su nombre, un perro miró pero no atinó a sumarse al llamado.  El más grandecito de los amigos decidió entrar e ir a buscarlo, seguramente estaría en el fondo, en el galpón con su madre.  Al rato volvió solo

-  Hoy no hay fóbal -  Se sentó sobre la parecita de piedras e invitó con la mirada a sumarse a los otros dos

-  El Milton rompió las zapatillas jugando en la cancha, pero no le dijo nada a su madre para que no lo retara.  Solamente lo sabía el Julio, el hermano más grande -  Pedro levantó un  puñado de piedras y de a poco las fue tirando, tratando que cada una llegase un poco más lejos, hasta que no hubiesen más piedras o decidiera el sol esconderse una vez más

-  El Julio le prestó sus zapatillas para que viniese con nosotros a jugar.  ¿Vieron que las ultimas veces no pateaba goles?  Era para cuidarlas -

-  ¿Hoy no le presta? -

-  Julio empezó a trabajar, me dijo Milton.  Y me contó también que el hermano le  prometió unas nuevas, cuando le paguen -

-  ¿Faltará mucho? -

-  No sé, pero hay que esperarlo, no podemos jugar partidos de a tres -


Durante un tiempo, algunas tardes, los cuatro amigos, Ismael, Milton, Pedro y Hugo, se iban a veces a la plaza a recordar los días de partido;  esta era época de vacaciones y no se jugaría hasta dentro de unos meses.

"Y lleva la pelota Pedro, elude a uno, elude a dos, y se  la pasa a Hugo, que frena, espera y mira.  Ismael pica a toda velocidad y hacia Él va la pelota, y va por la derecha y elude a su marcador y llega hacia el fondo y lo ve entrar a Milton y tira el centro, y Milton se eleva por sobre la defensa, y mete el cabezazo, y golllllllll, gol del equipo de los amigos, gollllllll y golllllll.  Y ya es tres a cero y está por terminar el partido, y gracias a Milton que hizo los tres goles, el equipo de Los Amigos, es el nuevo campeón!!!"


Riqui de Ituzaingó











Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Entre rimas y vermú

 - Che,¿Quién se encarga de la organización de la fiesta?  - El intendente en persona. -  Ahh. -  ¿ Por? -  ¿No leíste lo del Gabino Souza? -  Gran payador uruguayo.  El domingo cierra el show en la cancha del Social y Deportivo.. -  No leiste por lo visto.  Lo metieron preso, le encontraron droga en el auto cuando estaba cruzando la frontera, en Salto. -  A la pelota!  ¿Y vos decís que no llega pal domingo? -  Dificil quel chancho chifle, Después de todos los años que pasaron desde que el Concejo decretara como fecha festiva para Sastre, el 16 de julio, muchos siguieron discutiendo y objetando que se haya elegido el día de la Virgen del Carmen, en vez de ese día de diciembre, cuando el primer cristiano hizo pie en la zona.  Algunos decian que la llegada de la Imagen sagrada despejó el peligro de invasiones por parte de malones y bandidos.  Otros afirmaban que en realidad el primer nombre escogido fue el de la Santísi...

No soy un extraño (Parte 4) - Mariel

- "Doctor Anselmi, lo aguardan en Cardiología.  Doctor Anselmi..." - Alguien habrá de ser el que ideó, cómo debería verse un pasillo de hospital.  Es posiblbe que haya tenido en cuenta que en ese lugar la gente sufre; tanto los internados como los que aguardan las noticias que casi siempre no son  las esperadas.  Esos corredores, largos, que simulan ser tramos de algún laberinto, le dan vida a cualquier brisa menor que se cuele por ahí, para convertirla en una ráfaga.  Todos sabemos que en invierno, suelen hacer temblar al más pintado.  No es casual que las paredes se cubran con azulejos, blancos, los que provocan que el viento tome más velocidad aún.  Y que el que se apoye en ellos sienta el mes de julio tatuado en su espalda. Mariel había llegado temprano, luego de dejar a Tomi en la escuela.  A las diez le darían el informe médico.  Quizás la confirmación de lo que la noche anterior le habían adelantado.  Sentada casi en cuclillas en ...

No soy un extraño (parte 1) - Molina

Son las 23.15, y no es  la  mejor hora para esperar el colectivo a no muchos metros de la autopista, con este viento frío que pareciera predecir que esta jornada que empieza no será sencilla.  En realidad la vida de un policía no lo es.  Ya desde el momento en el que se elige ingresar en la Academia, se elije salir de una vida llena de incertidumbres para ingresar en un  mundo dificil, hostil, pero en cierta medida, previsible. Mario Molina sacó de su bolsillo derecho un cigarro.  Con la misma mano lo encendió, y se quedó pitando, mientras veía cómo el humo del tabaco ardiente se confundía con la bruma fría que estaba a punto de ser una garúa.  Quizás no tanto por la intensidad de la llovizna, sino por la similitud que podía percibirse entre esa noche y la descripta en aquel tango antológico.  Auque a decir verdad, Miguel Molina nunca escuchó un tango, y si lo hizo, no se dió por enterado.  Para él, las canciones no eran otra cosa que element...