Ir al contenido principal

No soy un extraño Parte 2) - Historias de Poli/ladron

Otro en su lugar aprovecharía la madrugada para dormir, esperando que no pasara nada importante que lo obligase, aunque mas no sea, a decir dos o tres palabras en la  radio policial.  Esas noches de julio, venían bastante tranquilas - Toco madera!! - dijo en voz alta, buscando algo sin patas.  - ¿Un bastón se considera pata? -  No había otra cosa a mano, más que ese lustrado trozo de cedro o alguna otra madera rojiza; siempre, ahí al lado de la bandera argentina.  Ese bastón era una especie de compañía.  Especie porque acompañar siempre implica, cobijar, entender, estar.  En ese caso esa maderaa le recordaba a su padre, el que luego de un accidente en la calle (que nunca supo muy bien cómo fue) quedó rengo y malo.  Bah, siempre lo fue, lo de malo.  Pero pareciera que la renguera le hubiese exaltado su maltrato hacia los demás, especialmente hacia Mario. Ese palo era el símbolo de todo lo que estaba mal.  Cuántas veces lo golpeó en su espalda, tantas que casi se fue haciendo costumbre, y su lomo parecía estar adormecido.  Pero su padre que a partir de ese accidente tuvo que retirarse de la Policía, no sólo le legó el seguir en la Institución, sino también algunas costumbres, casi ritos.  Escuchar la radio de noche tomando algo fuerte (para el pibe,  vino con soda) por ejemplo.  Mario se sentaba en una silla de madera, de respaldo alto, y mientras en la AM hablaban y cada tanto ponían alguna canción, él se quedaba escuchando historias.  De ladrones, matones y asesinos, casi siempre con final feliz para Don Ubaldo.  Y las horas se hacían madrugada y Mario no quería que esos momentos terminasen, porque cuando su padre bebía, se ponía más bueno y no le pegaba, ni a él, ni a sus hermanos.

Mario Molina, se sirvió una taza grande de café, con muchas posibilidades de que estuviese quemado, y le puso un chorrito de whisky, de una petaca que guardaba en el único cajón que tenía llave.  La radio, la madrugada y el alcohol le regalaban el marco ideal para que él también fuese el que contara sus propias historias de tiroteos, persecuciones y celadas para atrapar criminales.  Abrió un word y escribió, vaya a saber para quién.  La silla que había al lado del escritorio, estaba vacía, sin niños a quien pudiese encandilar con sus relatos. En su casa, ellos no querían escucharlo, se burlaban de él, a imagen y semejanza de Mariel, su mujer.  

Casi al  terminar la taza, ya con dos carillas escritas, agregó whisky, y lo bebió de un sorbo.  Redactó: Esta historia continuará en algúna otra noche, cerró la computadora y con paso cansino fue hasta el hall de entrada de la comisaría.  Tomó el llavero que estaba sobre el mostrador de madera y abrió la puerta de blindex..

-  Entren carajo!  Vístanse rápido y atiendan ese puto teléfono que no para de sonar! -  Se volvió a su oficina.   Desde allí se escuchaba la radio policial, seguramente manteniendo despiertos a quienes andan patrullando la ciudad.  

-  Espero que estos dos aprendan a respetar el uniforme - murmuró mientras entraba nuevamente a su oficina.

Molina apretó el boton de emisión de la radio y:

-  Iriarte.  ¿Cómo va todo por ahÍ? -

- ... -

-  IRIARTE, CONTESTE CARAJO! -

-  Si Oficial! -

-   Si, las pelotas!  ¿Porqué no contestaban?  No me digan que se durmieron porque los meto preso a los dos. -

-  No, Señor Oficial -

-  ¿Cuál es la situación ahí? -

- Hay una caminoeta con las luces encendidas en la cochera -

-  Pero .... ¿No les dije que no entre ni salga nadie? -

-  No lo vims entrar Señor Oficial -

-  INÚTILES! -  Molina se paró de su silla y tomó su campera, arma y gorra. -  Enciendan la luz azul del móvil y bloqueen la entrada.  Vamos para allá. -

Afuera el frío todo lo cubría.  Se podían ver los charcos cristalizados. Allá a lo lejos se escuchaba el paso de algún camión.  La madrugada corría al galope y si no hubiese nubes en el  cielo, la mañana, de a poco, se iría asomando.

(continuará ...)


Riqui de Ituzaingó


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Entre rimas y vermú

 - Che,¿Quién se encarga de la organización de la fiesta?  - El intendente en persona. -  Ahh. -  ¿ Por? -  ¿No leíste lo del Gabino Souza? -  Gran payador uruguayo.  El domingo cierra el show en la cancha del Social y Deportivo.. -  No leiste por lo visto.  Lo metieron preso, le encontraron droga en el auto cuando estaba cruzando la frontera, en Salto. -  A la pelota!  ¿Y vos decís que no llega pal domingo? -  Dificil quel chancho chifle, Después de todos los años que pasaron desde que el Concejo decretara como fecha festiva para Sastre, el 16 de julio, muchos siguieron discutiendo y objetando que se haya elegido el día de la Virgen del Carmen, en vez de ese día de diciembre, cuando el primer cristiano hizo pie en la zona.  Algunos decian que la llegada de la Imagen sagrada despejó el peligro de invasiones por parte de malones y bandidos.  Otros afirmaban que en realidad el primer nombre escogido fue el de la Santísi...

Las dunas

Camino por la arena hostil que lastima la piel cuando vuela, que enceguece los ojos, una y otra vez. Ahi enfrente, una nueva duna, la que uno espera sea la última, pero el desierto es así.  una continuidad que nunca acaba. Le doy mis manos al viento,  se colman de minúsculas partículas de polvo, o de arena, ¿quién puede saberlo? Las sacudo y algo de transpiración hacen que una de ellas, quede en el centro de mi mano izquierda. Apreto fuerte para que no se caiga y la apoyo sobre mi corazón. Siento cómo su latir se pliega a mi mano y quizás llegue a conmover a ese pedazo de una de las dunas de este desierto. Mi desierto. Cierro los ojos, un poco por el incontenible viento y otro poco, buscando concentración. Escucho su voz. No siempre fue arena, antes fue piedra, y también roca. Rodó de una montaña, de la que con orgullo fue parte, cuando las aguas de un río que de ella nacía hicieron que siguiese su propio camino, llevando un mensaje, quizás, buscándome a mi. Pude escuchar su l...

Un banco de madera cualquiera

Casi las diez de la noche y la poca luz que dejaban pasar los árboles de la vereda, pintaban de plata los adoquines del callejón que moría en las vías del tren. No era un lugar oscuro a pesar de todo, las casas dejaban los faroles encendidos, y si la luna ayudaba, se podía caminar sin tropiezos. El Tipo este tenía la costumbre de caminar hasta el fondo, saltar el alambrado, y pegado a la pared, una medianera cuyo revoque había pasado a mejor vida, caminaba entre las malezas y las latas viejas, esa media cuadra hasta la punta del andén.  Ese último tramo se complicaba aquellos días en los que había llovido o aún seguía cayendo agua, porque pisar sin resbalarse era toda una proeza.  De todas formas había desarrollado una capacidad para caer apoyando ambas manos, las que más tarde podrían enguajarse sin problemas en el baño de la Estación de Tren.  Una vez sola en todo este tiempo, no pudo controlar la caída y girando con cabriola incluída, aterrizó de espaldas, embarrándo t...